Turismo idiomático: otra forma de viajar y descubrir el mundo
Aprender un nuevo idioma no solo es el proceso de aprendizaje en sí, es mucho más. Cuando aprendes un nuevo idioma inicias un viaje, un viaje que te lleva a descubrir nuevas culturas, nuevas formas de pensar y de ver la realidad y a conocer personas que pueden ser muy diferentes a ti. En definitiva, te enriqueces al igual que podrías hacerlo en un viaje al uso, pero incluso sin salir de casa. El turismo idiomático es otra forma de turismo de la que quizás no hayas oído hablar tanto, pero ¡para eso estamos nosotros!
En este artículo te contaremos qué es exactamente y nos centraremos en el turismo idiomático de una de las lenguas más importantes a nivel mundial: la lengua de Cervantes, o lo que es lo mismo, ¡el español! Si ya sabes lo que es, también puedes seguir leyendo, ya que te hablaremos de algunos de los destinos más importantes, pero también otros poco conocidos. ¿Te apetece descubrirlo? ¡Acompáñanos!

¿Qué es el turismo idiomático?
¿Quieres aprender un idioma o mejorarlo mientras lo pones en práctica in situ? ¿Te gustaría complementar tu aprendizaje descubriendo un destino? El turismo idiomático no consiste en descubrir un lugar como un turista, sino como un habitante más para beneficiarte de una inmersión lingüística total. Normalmente, implica una estancia más larga de lo habitual para un viaje, es decir, entre cuatro semanas y un año y tiene un objetivo claro, ¡aprender o perfeccionar un idioma!
Los idiomas más estudiados en el mundo son el inglés, el español, el francés y el alemán, en ese orden. Sin embargo, hay quienes piensan que aprender un idioma es aburrido y que supone un gran esfuerzo, pero ¿y si te decimos que puedes aprender, por ejemplo, italiano mientras disfrutas de la costa Amalfitana y la gastronomía italiana? Y, ¿sabías que puedes aprender español en Málaga al mismo tiempo que aprendes a bailar flamenco? ¡Es posible gracias al turismo idiomático!
Origen del turismo idiomático
La práctica del turismo idiomático tiene su origen en lo que se denominó el Grand Tour, que podría incluso considerarse como el origen del turismo tal y como lo conocemos hoy en día. Para entenderlo, es necesario remontarse a su origen en el siglo XVI, aunque se extendió durante los siglos XVII y XVIII. Durante este periodo, era una práctica muy habitual que los jóvenes más privilegiados, especialmente los jóvenes ingleses, pasaran entre dos y cuatro años viajando por Europa. El objetivo era ampliar sus horizontes y aprender sobre el mundo en general: arquitectura, geografía, cultura e ¡idiomas!

Turismo idiomático en la actualidad
Hoy en día no hace falta poseer gran cantidad de recursos económicos, viajar es mucho más fácil y económico. Si te decides por el turismo idiomático, sea la lengua que sea la que desees perfeccionar, existen numerosas opciones. Quizás la opción más sencilla o “recomendable” desde el punto de vista de la seguridad que ofrecen, sea optar por cursos o estancias organizadas por universidades, centros de idiomas o entidades de renombre como el Instituto Cervantes en el caso del español, o la Alianza Francesa, en el caso del francés. Implican una cierta inversión, pero el aprendizaje y la calidad del mismo están bastante asegurados y pueden incluso ofrecer actividades complementarias, alojamiento o estancias con familias nativas.
Otra opción es recurrir a otro tipo de recursos, aunque no sean programas de idiomas en sí tal, como el programa Erasmus o el Servicio Voluntario Europeo (SVE) y el Servicio Voluntario Internacional (SVI), los cuales ofrecen a aquellos dispuestos a realizar un voluntariado la oportunidad de disfrutar de una estancia en el extranjero. Por último, te recomendamos que consultes algunas páginas como Workaway, que también te permiten realizar una inmersión lingüística mientras trabajas a cambio del alojamiento. ¡Puedes consultar nuestro artículo al respecto!
El español en el mundo
Como ya te hemos adelantado, el español es uno de los idiomas más estudiados en el mundo y la tercera lengua más hablada por detrás del inglés y del chino. Tiene ni más ni menos que, ¡más de 585 millones de hablantes en todo el mundo! Además de ser oficial en Hispanoamérica y España, también lo es en Puerto Rico, Guinea Ecuatorial y aún tiene sus hablantes en Filipinas. El español es una lengua viva que cada día gana más y más hablantes, así que ¿te gustaría aprender la lengua española? ¿Estás aprendiéndola ya? ¿Eres hispanohablante y tienes curiosidad por conocer los mejores destinos para el turismo idiomático del español? ¡Sigue leyendo!
¿Español o castellano?
Este es el eterno debate. A la lengua española se le denomina español o castellano. El uso de castellano hace referencia a la lengua hablada en Castilla, donde se originó en la Edad Media esta lengua a partir de un dialecto románico del latín. El término español es más moderno y se prefiere su uso en zonas no bilingües de España y en algunos países hispanoamericanos. Esta es la razón por la que nos hemos decantado en este artículo por usar español, pero ¡no queremos que ningún hispanohablante se nos enfade!

Turismo idiomático del español en Hispanoamérica y el Caribe
Hispanoamérica es una opción excelente para el turismo idiomático. Son numerosos los acentos y las variantes léxicas que vas a encontrar aquí. Sin embargo, curiosamente, aun teniendo esta región una extensión mucho mayor que la de España, el español aquí presenta una mayor unidad. Tú decides si quieres que tu español tenga ese toque tan relajado del Caribe o el acento tan característico del argentino. Algunos de los destinos más habituales para el turismo idiomático en Sudamérica son Santiago de Chile o Buenos Aires en Argentina, Bogotá en Colombia o Puerto Vallarta en México.
¿Te imaginas regresar a casa hablando un perfecto español después de una estancia en el Caribe o habiendo visitado muchos otros lugares declarados Patrimonio Mundial por la Unesco? Una vez más, ¡la decisión es tuya! Para ayudarte, puedes consultar algunos de nuestros artículos sobre lo que estos destinos pueden ofrecerte a nivel cultural y turístico.
Casos curiosos para el turismo idiomático en Hispanoamérica
En esta parte del mundo, podemos encontrar el papiamento y el palenquero. Ambas son dos lenguas criollas que se engloban dentro de las variedades del español de la zona caribeña. En concreto, el papiamento se habla en las islas de Curaçao, Aruba y Bonaire. Se formó en torno al siglo XVII y su léxico procede principalmente del español y del portugués, aunque mezcla palabras de diferentes orígenes: inglés, francés, neerlandés e incluso ¡lenguas indígenas y lenguas africanas!
Por otro lado, el palenquero se habla en el Palenque de San Basilio, así como en algunos barrios de Barranquilla y Cartagena, en Colombia. Créenos, escuchar esta lengua criolla es... ¡literalmente como si te transportaras a África! ¿La razón? Su importante base africana.
¿Considerarías visitar algunos de estos destinos en la planificación de tu viaje dentro del turismo idiomático? ¡Ya solo por la curiosidad!

Turismo idiomático del español: España
Tanto si has empezado a estudiar recientemente español o si ya eres un hablante más avanzando, España es también una buena elección para el turismo idiomático. Los principales destinos en este país son ciudades como Madrid, Valencia, Salamanca, Cádiz o Málaga, entre otras. ¡Elige la que más se adapte a tus necesidades o estilo de vida! En Madrid, descubrirás una gran ciudad llena de vida y alternativas de ocio; en Salamanca, encontrarás un agradable ambiente universitario y un estilo de vida más tranquilo; y, por ejemplo, en Málaga, te conquistará el carisma de los andaluces y un ambiente mucho más relajado junto a la costa.
Es importante que tengas en cuenta que, dentro del español, solo en España existen numerosas variedades dialectales e incluso diferentes lenguas cooficiales, así que ¡tenlo en cuenta antes de elegir tu destino!
El Camino de la Lengua Castellana
Una opción muy interesante dentro del turismo idiomático en España es el conocido Camino de la Lengua Castellana. ¡Es perfecto para entrar en contacto con esta lengua! Se trata de una ruta de unos 600 kilómetros que te permitirá recorrer los puntos más relevantes de la lengua castellana desde sus orígenes e incluyendo puntos relevantes de la literatura española. El recorrido te llevará desde San Millán de la Cogolla (La Rioja), lugar en el que se sitúa el primer testimonio escrito de esta lengua, hasta Alcalá de Henares (Madrid), lugar de nacimiento del escritor español por excelencia: Miguel de Cervantes.
El recorrido incluye numerosos lugares declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Solo necesitas ganas de empaparte de la cultura y la lengua española y, unos seis o siete días son suficientes. Por supuesto, puedes planificar el recorrido a tu gusto. Además, no es casualidad que, a lo largo de este recorrido, se encuentren un gran número de cursos de español y de cultura española impartidos por sus universidades o centros de idiomas. Ahora eso del turismo idiomático no suena tan mal, ¿verdad?

Para terminar
Ya has podido comprobar que el turismo idiomático es una opción muy interesante y enriquecedora. Independientemente del idioma que desees aprender o dónde quieras hacerlo, considera qué más quieres obtener de tu experiencia. Créenos, no solo volverás con nuevas o mejoradas habilidades en otro idioma, sino que también regresarás con una maleta llena de recuerdos inolvidables y habiéndote empapado de una nueva cultura.
Tú decides si deseas disfrutar solo de un país, de más de uno, si prefieres más lugares en la naturaleza, destinos urbanos, grandes ciudades, pueblos, ¡o incluso combinarlo todo a tu medida! También te hemos propuesto algunas otras alternativas si no te interesa una experiencia idiomática cerrada. Sin embargo, lo que sí que te podemos garantizar es que el turismo idiomático te va a ofrecer experiencias únicas. ¿A qué esperas para vivir la tuya?
Escrito por Gabriela Nieves Ibáñez