El tequila mexicano: mucho más que un licor tradicional

  min - marzo 4, 2022  

El tequila mexicano

Sabías que… el tequila no solo es un licor mexicano, sino también una pequeña ciudad de México. De hecho, es llamado Villa de Santiago de Tequila, lugar de origen del famoso licor. Tequila, en México, es una ciudad de unos 30 000 habitantes, ubicada a unos setenta kilómetros al noroeste de Guadalajara, en el estado de Jalisco.

Desde entonces, gracias al tequila, la ciudad ha ganado cada vez más dinero y se ha convertido muy rápido en una ciudad turística. Así que en este artículo te llevaremos a un recorrido por Tequila, conociendo las mejores atracciones de la ciudad y, ¡por supuesto!, el proceso de producción del tequila mexicano. Al final, conocerás algunos datos interesantes sobre este licor. ¡Empecemos!

Chica bebiendo tequila en fiesta mexicana

Lugares turísticos en Tequila

Si ya tienes pensado viajar a México y pasas por Guadalajara o sus alrededores, te recomendamos hacer una parada en la Villa de Santiago de Tequila. Para llegar a este lugar lo puedes hacer en tu propio auto, o si no, puedes tomar el Tequila Express, un tren que te llevará desde Guadalajara hasta la estación Amatitán, que está muy cerca de Tequila.

La aventura comienza desde Guadalajara, donde antes de abordar serás recibido con mariachis, quienes te acompañarán durante el trayecto, y además degustarás deliciosa comida mexicana. Por supuesto, también podrás disfrutar de las variedades de tequila y harás una breve parada en la tradicional finca del productor de tequila Herradura. No dudes en tomar el Tequila Express, ya que es una experiencia única e inolvidable.

Al llegar a Tequila, podrás admirar la estatua del Jimador, monumento de una persona que cultiva el agave para preparar el tequila. ¡Y aún hay más! En esta pequeña ciudad hay tres grandes casas productoras de tequila: José Cuervo, Herradura y Sauza – estas se encargan de destilar el tequila para el mercado nacional e internacional. No obstante, también encontrarás otras destilerías, que en su mayoría son empresas familiares.

Y ¿quieres saber de dónde viene el tequila? Entonces no puedes perderte de una visita guiada a la destilería “La Rojeña de José Cuervo” cerca del Museo Nacional del Tequila. Aquí podrás saber más del proceso de producción del tequila mexicano, desde la cosecha hasta el proceso de destilación, además de diferentes degustaciones de tequilas y catados educativos. ¡No puedes perdértelo! Inclusive si te interesa la historia del tequila mexicano, visita el Museo Nacional del Tequila para conocer mejor la historia.

Si piensas disfrutar un viaje un poco más largo, podrías realizar excursiones en los alrededores de Tequila. Por ejemplo, puedes visitar un volcán inactivo, conocido como Cerro de Tequila; si lo deseas podrás escalarlo y desde la cima apreciarás una maravillosa vista de los numerosos campos de agave. ¡Y eso no es todo! También, no muy lejos se encuentra la cuenca del Río Grande de Santiago, junto a la desembocadura del Lago de Chapala.

plantación de tequila

¿Cómo se produce el tequila mexicano?

Debes saber que la producción de tequila es un proceso largo y complejo, y por eso solo lo pueden llevar a cabo las destilerías profesionales. Un dato importante es que, para la elaboración del tequila mexicano debe utilizarse solo el agave azul, también conocido como agave tequilana weber variedad azul, planta cultivada en la ciudad de Tequila y en otros cuatro estados de México dedicados a la producción del tequila. Además pasan entre ocho y nueve años, antes de que el agave pueda ser cosechado.

Después de la recolección se debe hervir el interior del agave, conocido como “piña”, de 24 a 36 horas en enormes hornos a una temperatura de hasta 85°C. Sin embargo, la mayoría de los productores ya disponen de recipientes a presión con cierre hermético que les permite una cocción del agave de entre ocho a catorce horas, dividiendo el azúcar en glucosa y fructosa. Por lo general, después de la cocción viene el enfriamiento que tarda entre 36 y 48 horas antes del triturado de las plantas. Durante este proceso los azúcares contenidos en las fibras desgarradas del agave se extraen en forma de una solución de agua y azúcar de agave a través de un difusor, realizando un proceso de suave extracción.

Como siguiente paso, los productores deciden si debe ser un tequila 100 % de agave, para lo cual el jarabe resultante se introduce en enormes tanques, sin añadir ningún complemento. Y en el caso de que no sea del 100 %, debe quedar al menos un 51% de azúcar de agave en el tequila, que a su vez puede mezclarse con un máximo del 49% de otro azúcar. Después, se añadirá una levadura al jarabe, que provoca la fermentación de la mezcla entre 24 horas y 12 días. Es aquí donde la levadura muere y el azúcar se convierte en alcohol; es decir, la mezcla contiene ahora entre cinco y siete por ciento de alcohol.

Posteriormente, se realiza una doble destilación en recipientes o tanques de cobre, con una duración de entre cuatro y ocho horas cada una. De este modo, se obtiene el conocido y clásico tequila mexicano. Sin embargo, existen variaciones en el proceso de envasado. El tequila 100 % de agave se embotella inmediatamente después de la destilación, mientras que las demás variedades se envían a otros depósitos para su posterior elaboración. Es importante saber que todos estos pasos son cruciales en la producción del tequila mexicano para obtener una buena calidad. ¡Muy interesante!, ¿verdad?

Botella de tequila

Datos interesantes sobre el tequila mexicano

Categorías y clases de tequila

La graduación de alcohol suele oscilar entre el 38-40 %, e incluso algunos alcanzan el 50 %. No obstante, ¿en qué se diferencia un tequila 100 % agave de cualquier otro?, ¿en la preparación?, ¿en la maduración? Como ya hemos mencionado anteriormente, existen diferentes clases. ¡Veamos!

La primera es el tequila blanco o también llamado plata. Este es el más puro de todas las clases, pues se obtiene después de la destilación y son embotelladas al instante.

El segundo es el tequila oro o joven: es el resultante de la combinación de tequila blanco con tequila reposado o con añejo, característica por su color dorado o ámbar. Esta es quizás la clase de tequila más comercial, ya que se usa a menudo en restaurantes y bares. Por esta razón, pasa un proceso de abocado, que consiste en suavizar el sabor con jarabe de azúcar o glicerina – ingredientes que no deben representar más del 1 % del peso total del tequila.

La tercera es el tequila reposado. Esta clase es un tequila blanco, con la diferencia de que debe ser reposado por lo menos de dos hasta once meses en barriles de roble. Este tipo de barril le da un suave toque amaderado al sabor y cuerpo del tequila.

La cuarta es el tequila añejo, que pasa un periodo de 12 y hasta 35 meses madurando en barriles de roble blanco americano. Es importante destacar que forma parte del proceso de este tequila ser almacenado en barriles que no excedan los 600 litros y, al finalizar, poder corregir el contenido de alcohol con agua.

Por último, tenemos el tequila extra añejo, el cual se caracteriza por tener una maduración mínima de tres años en barriles de roble. Este reposo le brinda un sabor más pronunciado a madera, dejando en un segundo plano el sabor del agave, lo que le proporciona su color ámbar oscuro. Esta clase de tequila no se incorporó hasta marzo de 2006.

La historia del tequila mexicano

Es probable que todo el mundo sepa de donde viene el nombre del licor mexicano, pero ¿quién inventó la bebida? En 1530 los españoles conquistaron el norte de Jalisco y lo renombraron como Nueva Galicia. En un principio, estos españoles plantaron y utilizaron los agaves para fabricar cuerdas, agujas o medicinas.

Fue en 1600, cuando el aristócrata español Don Pedro Sánchez de Tagle, ordenó el cultivo de agaves con el objetivo de producir un mezcal: una bebida espirituosa muy conocida en México que además se le conoce como el “padre del tequila”. Puesto que la historia del tequila es muy larga, durante siglos esta bebida ha sido la suerte y vida de los habitantes de Jalisco, que han conseguido las espirituosas más deseadas del mundo. ¿Te interesa conocer más? Entonces puedes visitar el Museo Nacional del Tequila, donde poseen un archivo completo de la historia de la ciudad y, por supuesto, del tequila.

tequila, sal y limón

La cultura de la bebida mexicana

En primer lugar, se dice que en México el tequila 100 % de agave debe beberse siempre puro. Seguro conocerás esa costumbre de beberla con limón y sal; pues en realidad esa tradición no viene de México – aunque también la practican. Tanto en este país como en muchos otros, primero se lame un poco de sal del dorso de la mano, luego se da un trago de tequila y finalmente se muerde una rodaja de limón. Algunos mexicanos lo disfrutan con un zumo de pomelo como trago largo.

En cambio, en los restaurantes mexicanos, el tequila 100 % de agave, se sirve con un vaso de sangrita, que es un zumo de tomate picante, y un vaso de zumo de lima acompañando a la comida. Esta tradición la llaman “Bandera”: primero bebes el zumo de lima, luego el tequila y al final la sangrita. Lleva ese particular nombre porque las bebidas corresponden a los colores de la bandera mexicana: verde, blanco y rojo.

Dejando de lado la famosa tradición de sal y limón, en Alemania lo beben de manera distinta: ellos lo acompañan con una rodaja de naranja y algo de canela. ¡realmente increíble! Algo parecido ocurre en Suecia, donde una mitad del tequila se bebe con una rodaja de naranja con canela y la otra mitad se bebe mientras muerdes un grano de café. Está claro que algo así no lo encontrarás en México. Sin embargo, según la tradición mexicana, el tequila reposado se sirve en una copa de vino y el tequila añejo en una copa de coñac. ¡Algo muy distinto!

tequila mexicano

Para terminar

¿Quieres saber más sobre el tequila mexicano? Entonces sin duda debes hacer una parada en la ciudad de Tequila en tu próximo viaje a México. Desde luego, te recomendamos tomar el Tequila Express, que te llevará directamente a la ciudad y te sumergirá en la cultura mexicana. El viaje dura aproximadamente dos horas y su precio es accesible, teniendo en cuenta todo lo que ofrece durante el trayecto.

La pequeña ciudad de Tequila tiene mucho que ofrecerte, desde su gran historia de la famosa bebida hasta numerosos museos. Además, no puedes olvidar visitar las destilerías para que degustes las diferentes clases de tequila. ¡¿A qué esperas?! Planifica hoy mismo tu próximo viaje a México y experimenta la variada historia de la bebida espirituosa en la pequeña ciudad mexicana de Tequila. Para conocer las mejores épocas para viajar, consulta nuestra guía climática, ¡y estarás listo!

México

¿Quieres más? ¡Échale un vistazo a nuestra ruta por México!

Contribuciones similares

Todo lo que debes ver en Nicaragua: Naturaleza pura

Todo lo que necesitas saber sobre el lago Cocibolca El lago Cocibolca

Leer más >
Todo lo que debes ver en Nicaragua: Naturaleza pura

Belmopán: diez cosas que ver en la capital de Belice

Belmopán: diez cosas que ver en la capital de Belice El origen

Leer más >
Belmopán: diez cosas que ver en la capital de Belice

Clima en Costa Rica: una guía climática para tu viaje

Clima en Costa Rica: ¿Por qué viajar de mochilero? Entre Panamá y

Leer más >
Clima en Costa Rica: una guía climática para tu viaje

Turismo idiomático del español

Turismo idiomático: otra forma de viajar y descubrir el mundoAprender un nuevo

Leer más >
Turismo idiomático del español

El lago Cocibolca: descubre todo lo que necesitas saber

Todo lo que necesitas saber sobre el lago Cocibolca El lago Cocibolca

Leer más >
El lago Cocibolca: descubre todo lo que necesitas saber

El tequila mexicano: mucho más que un licor tradicional

El tequila mexicano Sabías que… el tequila no solo es un licor

Leer más >
El tequila mexicano: mucho más que un licor tradicional
>