¿Por qué hacer el Camino de Santiago por España?
Sin duda, el Camino de Santiago es mundialmente conocido y quien lo ha realizado sabe que es una experiencia única e inolvidable. Cada año sigue atrayendo a más y más peregrinos de todas partes del mundo, por algo será, ¿no? Si has llegado aquí probablemente seas un mochilero, así que el Camino de Santiago puede ser perfectamente tu próxima aventura. Quizás nunca te habías planteado recorrer España de este modo, así que, a continuación, encontrarás las que consideramos que son las mejores razones para hacer el Camino de Santiago.
Si no eres un mochilero experimentado, ¡no pasa nada! Incluso hacer el camino de Santiago solo también es posible. ¡No tienes excusa! Tú decides tu itinerario, la duración, cómo recorrerlo y lo que quieres visitar. Créenos, hay un Camino de Santiago para todos, ya sean amantes de la naturaleza, del arte, de la historia, de las aventuras o de la gastronomía.
Solo necesitas tiempo y ganas de vivir una aventura increíble. Adelante, ¡descubre con nosotros las mejores razones para hacer el Camino de Santiago!

Hacer el Camino de Santiago: breve lección de historia
Para entender cómo surge y porqué son tantos los que cada año toman sus mochilas y deciden comenzar su travesía debemos tener muy presente la figura del Apóstol Santiago.
Es en el siglo IX, cuando el rey Alfonso II manda construir un sepulcro para albergar lo que se consideran los restos del Apóstol. En el siglo X se extendió la noticia de que este sepulcro estaba ubicado en Galicia y casi toda Europa se hizo eco de esta noticia.
Muchos no lo dudaron y, siguiendo antiguas calzadas romanas o algunas de las rutas comerciales, comenzaron a peregrinar hasta dicho lugar. Increíblemente, el primer peregrino del Camino de Santiago fue… ¡un rey! Así es, el propio Alfonso II quiso comprobar de primera mano si era cierto que se habían encontrado los restos del Apóstol y acudió a rendirle culto. ¿El resultado? El Camino Primitivo.
El Camino de Santiago ha pasado por algunas épocas de decadencia por motivos varios, pero finalmente en 1884 el papa León XIII declaró que los restos verdaderamente pertenecían al Apóstol y desde entonces cada vez son más y más los peregrinos y aventureros que ponen rumbo al sepulcro del Apóstol. ¿No te parece fascinante poder recorrer rutas que ya hace siglos recorrieron muchos? ¡No te preocupes, si esto no ha logrado convencerte, a lo largo de este artículo encontrarás muchas más razones para hacer el camino de Santiago!

Razones para hacer el Camino de Santiago: sus variantes
¡Importante! Cuando uno se refiere al Camino de Santiago, en realidad está haciendo referencia a todo un conjunto de rutas que surgen en la Edad Media con un destino y objetivo únicos: llegar a la tumba del Apóstol Santiago.
Cuando nos referimos al Camino de Santiago, nos estamos refiriendo en su mayoría al Camino Francés en España. Este es el más conocido a nivel internacional y el que suelen realizar la mayoría de los peregrinos. ¡A continuación te contamos por qué!
Camino de Santiago Francés
Comienza en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia, hasta llegar a la provincia de La Coruña, donde se encuentra la catedral de Santiago de Compostela. Normalmente se consideran como puntos de partida las localidades de Somport en Aragón o bien Orreaga-Roncesvalles en Navarra.
Decimos que este camino es el tradicional, porque es el que aparece perfectamente descrito en el Códice Calixtino, que data del siglo XII. Fue además el primer itinerario declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Camino Primitivo
Ya lo hemos mencionado anteriormente, así que ya sabes que su origen está vinculado al rey Alfonso II en el siglo IX. Comienza en Oviedo y atraviesa los verdes paisajes de Asturias hasta Palas de Rei, ya en Galicia, donde conecta con el Camino Francés. ¡Muy recomendable por su valor histórico y especialmente para los amantes de la naturaleza!
Camino del Norte o Camino de la Costa
Como su propio nombre indica, discurre por la costa norte de España. El punto de partida es Irún, en el País Vasco y desde ahí atraviesa Vizkaya, Cantabria y Asturias hasta llegar a Galicia. Este recorrido ya es un poco más tardío, pero ¡el mar Cantábrico será tu gran compañero!
¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago?
Se puede empezar desde muchos lugares así que tú marcas la duración. Hay quienes comienzan su viaje en Alemania, Francia, Italia o Portugal o que llegan desde cualquier otra parte del mundo a vivir esta experiencia única. Te recomendamos que busques información concreta sobre tu punto de partida porque el destino está claro y es que ¡todos los caminos llevan a Santiago!

Mejor época del año para recorrer el Camino de Santiago
Sabemos que el clima puede ser un tanto inestable, así que no nos vamos a poner técnicos. Sin embargo, cuando se van a recorrer tantos kilómetros, normalmente a pie, es un factor muy importante que tener en cuenta. Nuestro consejo es que, independientemente de cuando comiences tu aventura, ¡ve siempre preparado para todo! Lleva ropa apta tanto para la lluvia y el frío, como para sufrir altas temperaturas. ¡Es lo que tiene la aventura!
La mejor época del año son los meses de abril y mayo, o bien septiembre y octubre. Durante estos meses evitarás el frío del invierno y las altas temperaturas del verano, es decir, las temperaturas son más bien medias y tus caminatas serán mucho más agradables.
Otra de las razones para hacer el Camino de Santiago: el Año Jacobeo
Hay algo más que debes tener en cuenta. ¡El Año Jacobeo! Ya habrás podido comprobar que aquí todo gira en torno al Apóstol Santiago, y esto no iba a ser menos. El 25 de julio es el día de Santiago Apóstol y cuando este festivo coincide en domingo se habla entonces de Año Jacobeo.
Esto último se traduce en la celebración de numerosos eventos a lo largo de todo el año, desde conciertos, exposiciones y charlas hasta congresos y eventos gastronómicos. ¡Aquí podrás consultar la agenda! Te recomendamos que aproveches este año, ya que normalmente suelen pasar 5 o 6 años entre uno y otro ¡o incluso más! Es una oportunidad excelente para conocer y vivir con más intensidad todo aquello que rodea al Camino de Santiago y que muchos peregrinos ansían que llegue.
¡Ah! Nos hemos dejado lo mejor para el final y es que durante el Año Jacobeo ¡se puede entrar a la Catedral de Santiago por la Puerta Santa! El ritual de su apertura se remonta nada más y nada menos que al ¡siglo XVI! ¿Vas a perderte esta increíble oportunidad?!Aún nos quedan más razones para hacer el Camino de Santiago!

Razones para hacer el Camino de Santiago: alternativas para recorrerlo
Si no eres un mochilero experto, si no estás acostumbrado a realizar grandes caminatas o simplemente te apetece hacer algo diferente ¡hacer el Camino de Santiago también es para ti! Tienes opciones de rutas en bicicleta o a caballo. Si prefieres recorrerlo en tren, es posible con el Expreso de la Robla. ¿Eres un amante del mar? Entonces, ¡hazlo en velero!
Puedes combinar estas formas con estancias rurales o un turismo más cultural o urbano y recorrer solo algunos tramos a pie. Eso sí, si quieres conseguir la Compostela, ¡asegúrate de tener en cuenta los requisitos durante la planificación!
La Compostela
Créenos que, si realizas el Camino de Santiago, regresarás a casa cargado de recuerdos y experiencias inolvidables. Sin embargo, ¿eres de esos que necesitan algo físico que te recuerde lo vivido, pero no el típico souvenir? ¡Te presentamos la Compostela, otra de las razones para hacer el Camino de Santiago!
Es un documento que certifica que has realizado el Camino de Santiago. De hecho, lleva acreditando los esfuerzos de muchos peregrinos ¡desde los siglos IX y X! Si por cualquier motivo no te es posible recorrer tanta distancia ¡no te preocupes! Puedes optar por llevarte el Certificado de Distancia, que acreditará la distancia que has recorrido. Existen también más opciones, ¡te recomendamos que eches un vistazo a todas!
Cómo conseguir la Compostela
Antes de comenzar tu viaje, debes hacerte con la Credencial del Peregrino, que te acreditará como tal y ¡comienza a reunir sellos a lo largo del Camino de Santiago! Podrás pedirlos en albergues iglesias, ayuntamientos o negocios locales y, una vez en Santiago de Compostela, en la Oficina de Atención al Peregrino, se te otorgará la merecida Compostela. Puedes obtener tantos como quieras, pero el mínimo requerido es dos al día en estos últimos tramos. Eso sí, también tienes que cumplir estos requisitos:
- Hacer el camino por motivos religiosos o espirituales. No seremos nosotros los que lo pongan en duda y te inciten a no hacerlo correctamente, pero hoy en día mucha gente no realiza el Camino de Santiago por este motivo, así que no supone un impedimento para conseguirla.
- Haber recorrido a pie o a caballo al menos los últimos 100 km, es decir, si te decides por el Camino Francés deberás empezar en Sarria, en la provincia de Lugo. En bicicleta deberás recorrer mínimo 200 km y empezar en Ponferrada. Para el resto de las variantes del Camino, ¡infórmate con una rápida búsqueda en Internet a la hora de planificar tu itinerario!

Razones para hacer el Camino de Santiago: el presupuesto
¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago? ¡Un bajo presupuesto no es excusa! Si decides hacer el Camino, encontrarás numerosas opciones de alojamiento, la más interesante y económica son ¡los albergues!
Los hay públicos y otros en los que solo se te pedirán un pequeño donativo. No admiten reservas, sino que las camas se van ocupando según el orden de llegada y tienen prioridad los que recorren el Camino a pie. ¡Asegúrate de planificar bien tus paradas y horas de descanso! Otra alternativa económica son los albergues privados, aunque son un poco más caros.
Las comidas pueden ser también bastante asequibles, ya que muchos restaurantes, bares y cafeterías ofrecen incluso el conocido como “menú del peregrino”. ¡Perfecto para disfrutar la gastronomía de cada lugar!

Razones para hacer el Camino de Santiago: increíbles lugares
El Camino de Santiago discurre a través de lugares increíbles de todo tipo. Independientemente de qué recorrido elijas encontrarás un sinfín de lugares que visitar, ya sea por su importancia histórica, artística, paisajística, gastronómica, y un largo etcétera. Por supuesto, aquí nos es imposible mencionar una mínima parte, dadas todas las posibilidades y variantes, pero sí queremos ofrecerte una pequeña recopilación que se adapte a todos los gustos. ¿Estás preparado para descubrir aún más razones para hacer el Camino de Santiago?
Arquitectura románica
Si eres un apasionado del arte y prefieres un turismo cultural, podrás disfrutar de la arquitectura románica. Esta corriente artística se remonta a los siglos XI, XII y parte del XIII y solo se ha desarrollado en el norte de España. Ha salpicado el Camino de Santiago con numerosos ejemplos, los más antiguos en la zona de Cataluña. Es decir, mientras recorres el Camino podrás ir observando la evolución del Románico, ¿no es increíble? Magníficos ejemplos son el Monasterio de Santa María la Real en Nájera o la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, ambos en La Rioja.

Naturaleza: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Si eres un amante de la naturaleza y del senderismo, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es una de las principales razones para hacer el Camino de Santiago. Concretamente el Camino Francés es el que recorre este parque nacional en las primeras etapas.
Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, está considerado el corazón de los Pirineos. La joya del parque es, sin duda, el valle de Ordesa, coronado por el conocido como Monte Perdido. Es posible realizar numerosas rutas y excursiones si te apetece perderte por este lugar. Sin duda, es una maravillosa parada para tomar oxígeno antes de continuar tu viaje.
Historia
¿La historia es el motivo principal de tus viajes? No dejes de visitar el yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos). ¡Es el más importante de Europa! Aquí se encontraron los primeros restos del Homo antecesor, así como restos de cinco homínidos diferentes. ¡Es un lugar fascinante!
Ya de época romana, en La Coruña podrás encontrar la Torre de Hércules, único faro de origen romano que aún sigue en funcionamiento, o bien contemplar la Muralla Romana de Lugo, la única cuyo perímetro se mantiene intacto.

Turismo rural
La zona occidental de León, concretamente lo que se conoce como la comarca del Bierzo, es perfecta para el turismo rural. Puedes encontrar pueblos llenos de encanto como Castrillo de los Polvazares o Molinaseca que te regalarán unas vistas hermosas. Es también la ocasión perfecta para acercarte a la gastronomía de la zona y probar, por ejemplo, el tradicional cocido maragato. ¡No olvides detenerte en la Cruz de Ferro! Se encuentra entre Astorga y Ponferrada y es ahí donde los peregrinos arrojan una piedra, de espaldas a ella, como ofrenda.
Catedral de Santiago de Compostela
¡Por fin hemos llegado al final de nuestro viaje! Desde el Monte do Gozo, un lugar con una atmósfera mágica, podrás contemplar Santiago de Compostela y su catedral, ¡el tan ansiado destino! No podemos describir lo que sienten los peregrinos al llegar a este lugar, hay que vivirlo para entenderlo.
La imponente catedral románica hará que todos tus esfuerzos se vean recompensados. Eso sí, por el camino probablemente también te hayas encontrado con las catedrales góticas de León, Burgos o Astorga, ¡unas verdaderas maravillas de la arquitectura!

Para terminar
Como habrás podido comprobar son muchas las razones por las que hacer el Camino de Santiago por España. No importa tu procedencia, ni tu preparación física, ni tu experiencia como mochilero. ¡El Camino de Santiago se adapta a ti! Te brinda una oportunidad única de descubrir una pequeña parte del mundo de forma totalmente personalizada, de conocer personas, de vivir momentos irrepetibles y de impregnarte de la cultura española. En definitiva, puedes vivir una experiencia inolvidable con poco presupuesto.
Únicamente necesitas ganas de aventura, estar abierto a nuevas experiencias y a conocer gente nueva, preparar tu mochila, planificar tu recorrido y… ¡Buen Camino!